Niñez, adolescencia y familia
Sistema Integral de Protección y Promoción de Derechos en el Municipio de Bahía Blanca
Marco Normativo
En las últimas décadas se replantea la concepción acerca de las problemáticas que afectan a las diversas infancias y adolescencias y, sobre todo, respecto de las políticas públicas que deben diseñarse para dar respuesta a la restitución de derechos.
Las modificaciones a nivel internacional en Convenciones, Tratados y Acuerdos fueron adoptadas por nuestro país, con rango constitucional, con la correspondiente adecuación provincial.
La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, llevada a cabo en 1989, inaugura un nuevo paradigma de la infancia y la adolescencia, a partir del reconocimiento de la posición de los niños como sujetos de derecho. En este tratado, la familia es reconocida como el ambiente natural de bienestar de los niños, espacio privilegiado para potenciar su desarrollo pleno e integral.
Establece el derecho a la libre expresión en relación a los asuntos que le conciernen, lo cual implica que cada niño debe construir su opinión en libertad y gozar de la oportunidad de ser escuchado en toda circunstancia. Al derecho a la familia, al derecho a ser escuchado se agregan el derecho a la educación, el acceso garantizado a la salud, a la recreación. Se establecen también límites a la discriminación y a la explotación infantil.
La República Argentina ratificó la Convención en 1990, y en 1994 le otorgó jerarquía constitucional.
En 2005 se aprobó la Ley 26.061 Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, que dispone fundamentalmente, la aplicación obligatoria de la Convención en todo el territorio nacional, y establece los lineamientos básicos de todas las políticas públicas relacionadas a infancia y adolescencia:
Descentralización de los organismos de aplicación, gestión coordinada con la sociedad civil y promoción de redes intersectoriales locales. Se establece un Sistema Integral de Protección y Promoción de Derechos que cada provincia debe poner en marcha.
En la Provincia de Buenos Aires, en el 2005, se promulga la Ley 13.298, Ley de Promoción y Protección de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, con el objetivo de adecuar el marco normativo provincial a la Ley 26.061. ese mismo año, con una medida cautelar la Corte Suprema de la Provincia de Buenos Aires, suspende su validez. Finalmente, la Ley entra en vigencia en el 2007.
La aplicación de esta Ley en el territorio provincial, deroga el antiguo régimen del patronato de menores, vigente desde 1919. Estructuralmente, establece una nueva forma de mirar, entender y atender a los niños.
La nueva institucionalidad en la Provincia de Buenos Aires
El diseño del Sistema de Promoción y Protección Integral de Derechos se enmarca en el paradigma de la descentralización.
Los actores que componen el sistema son:
- Autoridad de Aplicación: Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires. Encargado de diseñar, ejecutar y controlar las políticas públicas de Niñez y Adolescencia.
- Comisión Interministerial: Coordina la implementación de las políticas, para evitar superposición de recursos a nivel provincial. La integran el Ministerio de Desarrollo Social (quien la preside), el Ministerio de Justicia y Seguridad, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Trabajo, la Dirección General de Cultura y las Secretarías de Derechos Humanos y Deportes y Turismo.
- Servicios Zonales: Equipos interdisciplinarios que tienen como función coordinar a los Servicios Locales de la zona y ejercer la misión de los mismos allí donde no existan.
- Servicios Locales: Unidades técnico operativas. Dependen del Municipio y están encargados de facilitar el acceso a programas tendientes a la promoción, protección y restitución de derechos de niños, niñas y adolescentes, recibir denuncias e intervenir ante la violación de derechos, propiciando una alternativa a la separación del niño de su familia.
- Consejos Locales: Integrados por actores gubernamentales y no gubernamentales, se constituyen en espacios de diseño de políticas de infancia a nivel municipal.
- Centros de Referencia: Se encargan de contener a niños infractores, menores de 18 años, que se encuentran en conflicto con la Ley bajo medidas cautelares alternativas a la privación de la libertad.
Sistema Integral de Promoción y Protección de Derechos en Bahía Blanca
En la ciudad de Bahía Blanca, a partir del año 2007, se empieza a consolidar el Sistema.
Se crean los Servicios Locales de Promoción y Protección de Derechos. Actualmente funcionan, en las diferentes Delegaciones, 10 Equipos Interdisciplinarios.
Los Servicios Locales cuentan con una Coordinación General y una Supervisión externa, una oficina central y espacios descentralizados en los barrios.
Las situaciones ingresadas al Sistema, son 4123.
En 2011, el Municipio abrirá 2 casas de Abrigo, para los niños con medidas especiales de protección, una para niños de 2 a 6 años y otra para niños de 7 a 12 años.
Como parte del Sistema, el municipio lleva a cabo las siguientes acciones, como políticas públicas integrales para la promoción y la protección de la infancia y la adolescencia:
- Dependen de la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia 28 Instituciones que funcionan abiertas a la Comunidad, que trabajan brindando espacios para los niños y sus familias, a fin de restituir y promocionar derechos.
- Desde la Subsecretaría de Deportes se llevan a cabo actividades en 7 Escuelas Deportivas. 2000 niños participan de la LiBaFi.
- La Secretaría de Salud asegura la atención primaria a todos los niños, a través de las Unidades Sanitarias. Más de 60.000 consultas en pediatría y puericultura en el último año.
- La Secretaría de Promoción Social a través de la Tarjeta Alimentaria y diversos programas, articula directamente con más 20.000 familias.
- Convenio con el Colegio de Psicólogos de Bahía Blanca, para garantizar el acceso a tratamiento a todos los niños y los papás que lo necesiten.
- Acompañantes Terapéuticos y familiares para las familias que ingresan al Sistema y necesiten este recurso, para avanzar en el marco de la restitución de derechos.
- Puesta en marcha de los Centros Integrales de Niñez, a fin de generar espacios donde los chicos accedan a la recreación, el deporte, la cultura, el juego entre otras actividades, a la vez que los padres encuentran un espacio de formación y de intercambio.
- Refugio para víctimas de violencia familiar.
- Promover, espacio terapéutico, de asesoramiento y de contención para víctimas de violencia familiar.
La Asignación Universal por Hijo, que reconoce esencialmente a los niños como ciudadanos, ha sido un gran aporte del Gobierno Nacional para este Sistema, ya que permite a los Municipios establecer acciones, diseñar nuevas políticas que complementen otros aspectos, que no son los asistenciales: Juego, recreación, acceso a bienes culturales, prevención.