ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO
¿QUÉ ES UN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO?
El Acompañante Terapéutico instrumenta un tratamiento alternativo que nos brinda la Salud Mental hace más de 40 años.
El Acompañante Terapéutico está junto al paciente día a día en su entorno habitual, alojando sus dolencias, ayudándolo a desenvolverse, a detectar dificultades y posibilitándole sostener con mayor facilidad el tratamiento.
El Acompañante Terapéutico no forma parte de un tratamiento aislado, sino que trabaja en conjunto con profesionales de salud mental, quienes marcan encuadre y pautas de trabajo.
El Acompañante Terapéutico es un agente de salud formado en conocimientos básicos de Psicopatología, con conceptos generales de Psicología. El Acompañante Terapéutico está entrenado para contener a pacientes crónicos y agudos, en un nivel vivencial, no interpretativo y para el cual debe poner el cuerpo y constituir una presencia receptiva, cálida y confiable. El Acompañante Terapéuticoacompaña al paciente en sus crisis y diferentes fases del proceso. El Acompañante Terapéuticotrabaja en equipo bajo coordinación y supervisión de profesionales a cargo de la
dirección del tratamiento.
El Acompañante Terapéutico le facilita al paciente una mayor autonomía, lo ayuda a sostener o restablecer los vínculos de su entorno, familiar, social, laboral, mediando, previniendo o acompañando las situaciones de roce que se presentan en su vida cotidiana, para favorecer así una red de contención familiar que no solo ayuda a su recuperación, sino que evita la cronificación y posterior estigmatización social. Cada paciente tiene una problemática diferente ya que lo particular de cada caso es lo que va a marcar la estrategia que va a planificar el profesional a cargo del tratamiento. Desde este punto de partida “de lo particular” salen las pautas de trabajo del Acompañante Terapéutico, las consignas a seguir, lo que puede o no hacer, los lugares donde va a concurrir el paciente acompañado por el Acompañante Terapéutico.
El Acompañante Terapéutico es un recurso clínico que utilizan los psicólogos y psiquiatras para:
Evitar una internación en situaciones críticas que afectan al paciente y su entorno familiar: el Acompañante Terapéutico cumple un rol fundamental dentro del tratamiento; funciona como una Internación Domiciliaria, ocupándose del suministro de medicación; de que circule la información diaria al médico y ponen en acción lo que el paciente trabaja en su sesión.
Acompañar al paciente sin contención familiar, que vive solo, ya que el Acompañante Terapéutico funciona como un “par” para evitar el aislamiento dándole una mejor calidad de vida.
En casos en que el paciente presente una disminución de auto valimiento y retracción, el Acompañante Terapéutico estimula las funciones sanas o menos dañadas, acompañándolo en las actividades cotidianas como tomar un colectivo, ir al centro de día, etc.
Ayudar a pacientes en el proceso de externación: en esta etapa del tratamiento que transita el paciente se tienen que tener en cuenta muchas cosas; no solo que se encuentre estable o compensado, también es necesario un proceso de reinserción en los ámbitos de su vida. El paciente tiene que volver a enfrentarse con la realidad, a reencontrarse con su familia, con su casa y comenzar de a poco con algunas actividades acorde a sus posibilidades. El Acompañante Terapéutico trabaja profesionalmente acompañando este proceso.
Ayudar a pacientes en el proceso de internación en una Institución: el Acompañante Terapéutico acompaña y contiene al paciente y su familia en este proceso crítico, utilizando las herramientas necesarias para que la internación sea menos violenta y más terapéutica.
¿QUIEN NECESITA UN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO?
El dispositivo de Acompañante Terapéutico se utiliza en diversos cuadros clínicos.
Trastornos psicóticos (Paranoia, esquizofrenia, melancolía, cuadros bipolares)
Trastorno del estado del ánimo. Depresiones. Bipolaridad.
Trastornos de ansiedad. Fobias. Drogadependencia.
Trastornos de la conducta alimentaría. Bulimia. Anorexia.
Trastornos de la personalidad.
Alteraciones severas de la conducta en la infancia.
Enfermedades psíquicas y discapacitantes en la infancia-adolescencia.
Patología psiquiátrica y neurológica del adulto y de la vejez.
Neurosis obsesiva, Histeria, Neurosis de angustia (ataques de pánico)
Afecciones clínicas (pacientes oncológicos, portadores de HIV, con problemas renales, pacientes terminales o con discapacidad en general, motores y/o psicológicos).
¿QUIÉN PUEDE SOLICITAR UN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO?
Profesionales de la salud mental. Médicos neurólogos. Equipos interdisciplinarios. Instituciones.