EL ARTE COMO RECURSO DE TRANSFORMACIÓN
Nora Reñones .Docente. Acompañante Terapéutico.
nora.renones@gmail.com
http://aterapeuticonorarenones.blogspot.com
En tantos años de proceso de acompañamiento he decido al fin, plasmar en esta nota, la experiencia positiva, si se me permite, que hemos (mis acompañados y yo) logrado a través del arte, uno de los tantos recursos pensados, reflexionados y puestos a disposición de los usuarios como dispositivos alternativos para como bien describe Mireia Bassos en su artículo "El Arteterapia, un acompañamiento en la creación y la transformación" (1)adaptado abrir posibilidades y desplegar un proyecto terapéutico adaptado a cada persona y como definimos como acompañantes terapéuticos, respetando la singularidad de cada sujeto,con tiempo propio, descubriendo en el mismo proceso el atisbo inicial del deseo, como transformador y habilitante para pensar nuevas estrategias, proyectos y beneficios para sí.
Reconozco el Arte como recurso de creación y transformación aludiendo al título del artículo antes mencionado, no mejor explicitado para mí.
Las estrategias de trabajo o recursos utilizados en cada acompañamiento no deberían pensarse de antemano ante datos escuetos de los usuarios y/o solicitados en un derivación profesional "urgente" para dar inicio al mismo.
Serán en función a la relación ya establecida con nuestro/a acompañado/a, en ese vínculo de confianza que comienza a crearse, en esa mirada de aprobación en respuesta a las propuestas incipientes, en lo transferencial que se irá surgiendo y nos habilitará a comenzar con el proceso. En el descubrimiento cotidiano de lo que va aconteciendo y tomando nota de los intereses o expresiones y palabras que surgieran como indicadores para planificar estrategias y pautas de trabajo.
Es importante trabajar con este recurso teniendo en cuenta los objetivos planteados en el tratamiento, para que surja lo terapéutico y no quede en una actividad descontextualizada sin dar paso a lo significativo y trascendental. Indispensablemente se pondrá en práctica la propuesta si acontece la respuesta positiva del otro lado y cierto entusiasmo con la técnica a utilizar. Solo en el transcurso y en hacer iremos descubriendo su eficacia.
No será la técnica en sí misma, alejada de cómo aconteció y cómo pudimos vincularla al acompañamiento.
Pues, vuelvo a citar a Bassols, el arteterapia propone la creación de otras formas de producción más complejas relacionadas con un recorrido simbólico que ayudan a la persona hacia un ser y estar mejor, generando así un proceso de transformación positiva de sí misma.
Mi experiencia ha sido positiva en la mayoría de los procesos al ofrecer esta herramienta. Y reflexiono al respecto, si habría sido el entusiasmo puesto, el modo de presentación o la coincidencia con simpatizantes de lo artístico que facilitaron en alguna medida el trayecto.
Me voy a remitir específicamente a uno de mis últimos acompañamientos, y bien como dice la foto en homenaje a esta artista que ya no está físicamente, pero queda viva en sus obras y en el amor y dedicación que puso en cada una de ellas.
Pude comenzar con los colores, la gama de pinceles recién luego de escucharla en sus breves relatos cotidianos y pensar internamente la posibilidad.
Intentamos en primer lugar la escritura, y aparecieron algunas dificultades, aún así intentamos adaptando los instrumentos, pero su incomodidad y la negación al quedar expuesta su limitación hicieron que pensáramos otras alternativas.
Por el ventanal de la Residencia donde permanecía, podíamos divisar casi a diario caballos que se acercaban y pastaban.Y hablábamos sobre ellos, los describíamos. Me decía cuánto le agradaban! La estimulación de las habilidades comunicacionales y de lenguaje estaba dentro del proyecto.
No con exactitud, pero me animo a decir que fue uno de los primeros dibujos presentados. Darle vida, darle color a ese caballo era su tarea como pintora.
Aquel dibujo fue significativo y representativo. Fue un desafío. O sería el inicio de camino de aceptación a la propuesta, de interés, y poder descubrir allí a través en su rostro gestos de aprobación de disfrute o de rechazo, o de apatía y desgano. Era observar si aparecía el placer o descontento.
Y resultó! A partir de aquella tarde, junto al resto de actividades de estimulación cognitiva, debíamos crear el espacio de los colores y pinturas porque lo esperaba.
Ante otras propuestas y actividades específicas que realizábamos previamente en el desarrollo de la jornada, cuando divisaba y descubría las caja de los pinceles sobre la mesa ,la señalaba.
Con el correr de los meses mi horario de partida solía extenderse para no interrumpir su concentración, luego convenimos "pausarlo" hasta el día siguiente.
Cada dibujo era presentado en blanco y negro. Lo observábamos, pensábamos, hablábamos previamente. Surgían ideas de cómo darle vida. Qué colores de su paleta elegiría. Trabajábamos con los sentidos. Porque cada imagen es un mundo sensorial. Cada una era buscadas en relación a los temas de diálogo , de recuerdos, de fechas conmemorativas , todo aquello que permitiría el desarrollo y generación del proceso de transformación de la acompañada y teniendo en cuenta lo que se quería reforzar con ellas.
Imaginábamos sonidos, texturas, olores, perfumes, sabores y eso habría un mundo de imaginación y posibilidad. En esta actividad se ponían en juego, estimulaciones cognitivas planteadas a trabajar en lo diario, pero siempre a través del diálogo placentero.
A simple vista quien no conoce, limitaría su idea a pensar la pintura como un acto vano y sencillo, pues
no se imaginan la cantidad de procesos mentales, motores y sensoriales que se ponen en juego en esa actividad. Y más esfuerzo en quienes padecen un deterioro cognitivo o una demencia avanzada.
Respetar los límites del dibujo, no pincelar con una sustancia que demasiado líquida pues lo arruinaría,utilizar y coordinar el pincel que íbamos alternando según su capacidad de prensión, pensar los colores, el movimiento de su mano en el sentido necesario, ir al color exacto y no confundirlo con el resto (discernimiento) y realizar los movimientos indicados para rellenarlo.
La riqueza de este recurso terapéutico (el arteterapia) es que se pueda sostener el desarrollo en el tiempo que sea necesario, de una producción verdaderamente creativo-transformadora (1) como proyecto con y para la persona y no sobre ella.
Aunque sostengo que el proceso de acompañamiento es mutuo. Ella era la ejecutora, pero la satisfacción y los logros eran compartidos. Es mutuo cuando muy esporádicamente aparecían episodios delirantes que había que sostener y nos impedían trabajar. Al otro día se nos habría una nueva oportunidad.
Pero lo más gratificante para ambas era ver su rostro de satisfacción cada vez que terminaba su obra. Sumado a la sorpresa y asombro del resto de los residentes que pasaban y se detenían al verla pintar, para luego regalar las felicitaciones y elogios. Nos enorgullecía!
Esto hizo que se vayan sumando a la mesa algunos otros pintores al paso "sin intención de molestar ni interrumpir".
Los dibujos elegidos por estos nuevos artistas estaban relacionados con alguna actividad anterior o por sus gustos e intereses que en algunos casos estaban bien definidos.
K. elegía las plantas y flores. Me confirmaron ron sus hijas su dedicación por su jardín y su gusto por las plantas y las flores. Su pintura la habilitaba a nombrar algunas palabras respecto a su producción, lo hermosa que estaba quedando y asentir con la cabeza sobre algunas afirmaciones prestadas por mí.
Cuando el lenguaje se vuelve limitado y confuso reaparecen otras formas comunicacionales.
Lo gestual, juega un papel preponderante. Al jugar con las fragancias, los perfumes , relacionarlos con la flor en proceso y darle vida al objeto inanimado plasmado en el papel formaban parte de ese momento placentero.
Lo hacíamos igual que el momento de estimulación con la lectura, no así la escritura que estaba notablemente afectada. Nuestro libro de plantas y flores formaba parte de la rutina. La lectura de los nombres ,características y las necesidades específicas de cada una para su cuidado y mantenimiento resultaba una temática interesante. Recordaba a su vez mientras hojeaba las plantas que tenía en su jardín.
O. generalmente elegía lo relacionado al mar y a él en cuanto a embarcaciones. Su ámbito fue la Marina, en los talleres. Así que sumado a eso había que pensar en el proceso de armar y desarmar piezas, que en principio resultó, pero luego de su A.C.V se vio afectada su parte motora y su motricidad fina y habilidad manual sufrieron algún deterioro.
Se postergaron las prácticas manuales debido a su afección e impacto emocional relacionadas con esta situación y verse limitado a hacerlas.
La necesidad de contención se redirigió a priorizar este malestar psíquico que lo aquejaba.
En el proceso de rehabilitación surgió su conocimiento sobre tangos en cuanto a autores, orquestas, pasando por sus anécdotas de haberlas presenciado en vivo hasta cenar con alguno de los cantantes tangueros reconocidos de su época. Y apareció la música. Otro instrumento.
Puedo afirmar que el acompañamiento terapéutico es un arte en sí mismo. Una va plasmando la obra en el día a día, eligiendo los colores, pensando alternativas, descartando otras, dándole vida, llenando la pieza de sentido y de sentidos para tener al final de la obra la satisfacción de haber pintado con lo mejor de nuestro ser. No se trata de la belleza subjetiva sino que la belleza radica en resignificarla a cada paso del proceso artístico. En la muestra nos encontramos ambos artistas, podría decirse que al final termina siendo una obra compartida.
Cito a Bassols M: " La intervención del terapeuta pasa por un acompañamiento, no invasivo, sino sutil y discreto y sobrio desde una presencia activa, ajustada e intuitiva, estando al lado de la persona, acompañándole en el proceso de creación, sin prisas, interviniendo a veces y otras menos, escogiendo las palabras, respetando sus resistencias, estando atento a lo que manifiesta"...
LA DIRECCIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO MARCA LA RELACIÓN TERAPÉUTICA.
(1) Extraído de Bassols,Mireia en: Arteterapia. La creación como proceso de transformación, Klein,Jean-Pierre,
Bassols,Mireia, Bonet,Eva.(coordinadores). Barcelona, Ed. Octaedro, 2006 (en proceso de publicación).
"Esa mujer está sola. Es elegante." "¿Qué estará pensando?
Colores, pinceladas...la magia aparece





No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puedes dejar tu comentario. Se agradece tu articipación.